• Rasgada obsesión

    Saúl Sosnowski


  • 128 págs.
    13x20 cm
    Isbn: 978-631-6682-01-7

    abril 2025

En Rasgada obsesión, dos historias se entrelazan de un modo indisoluble: la relación entre un hombre y una mujer y el curso apasionado, por momentos feroz, de las ideas. Ya no importa cuál es la trama y cuál es el trasfondo. Carlos, el protagonista, ama, piensa, y no hay quiebre entre estas dos formas esenciales de estar en la vida.

Si los judíos somos, en primer lugar, nuestra memoria, cómo evitar que sea una muestra sobre la Shoá la que desencadena este relato. Por sus páginas desfila la historia judía, las persecuciones, la supervivencia del pueblo judío contra todo y a pesar de todo. Pero también se interna en la actualidad, el perturbador destino de las democracias, sus grietas, sus errores, su dolorosa fragilidad, su sentido ético. Porque para Carlos la ética es un deber, una elección y un destino. La reflexión sobre la Argentina y lo argentino es también un núcleo de la historia. Sosnowski dota a su personaje con esa forma tan judía de ser argentino, con esa forma tan argentina de ser judío, habitualmente difícil de comprender.

En el relato, Carlos y Sofía avanzan desde el interés o la curiosidad hasta el deseo, la pasión, el erotismo y poco a poco el amor va instalándose entre ellos sin proponérselo. Esa interacción feliz le permite a Carlos compartir con Sofía la incontrolable catarata en la que se despeña el río desbocado de su conciencia. En un thriller, las aventuras que se suceden no dejan respiro. En este caso, lo que no deja respiro es la reflexión: Rasgada obsesión es un thriller del pensamiento.

Ana María Shua


Saúl Sosnowski

Director de la revista de literatura Hispamérica desde su fundación en 1972, es profesor titular de literatura y cultura latinoamericana de la Universidad de Maryland, College Park. Es autor de Julio Cortázar: una búsqueda mítica; Borges y la Cábala: la búsqueda del Verbo (traducido al portugués y al alemán); La orilla inminente: escritores judíos-argentinos; Borges y la Cábala: senderos del Verbo (con la artista plástica Mirta Kupferminc); Fascismo y nazismo en las letras argentinas (con Leonardo Senkman) y Cartografía de las letras hispanoamericanas: tejidos de la memoria (Premio “Ezequiel Martínez Estrada”). Ha sido editor o coeditor de 17 libros, varios sobre la represión de la cultura bajo las últimas dictaduras en el Cono Sur y el papel de la cultura en el fortalecimiento de las instituciones democráticas. En poesía ha publicado Rugido que toda palabra encubre y en narrativa, las novelas Decir Berlín, decir Buenos Aires (Paradiso, 2020), traducida al italiano por Flavio Fiorani: Dire Berlino, dire Buenos Aires (Passigli Editori, 2023) y El país que ahora llamaban suyo (Paradiso 2021), traducida al portugués por Maria Paula Gurgel Ribeiro: O país que agora chamavan de seu (Iluminuras, 2024).